HAIKU
El haiku es un estilo de poesía japonesa que se caracteriza por el intento de capturar, en pocas sílabas, lo asombroso de los instantes cotidianos. Su estilo se caracteriza por la naturalidad y la sencillez.
La intervención de un acompañante terapéutico se realiza directamente en la cotidianidad de la persona acompañada, tratando de tomar los instantes de la vida cotidiana como material de trabajo, desde una naturalidad y sencillez trabajadas con el resto del equipo de intervención.
Este elogio del instante nos inspira a fundar HAIKU- Acompañamiento Terapéutico, como un espacio para la práctica, la difusión y la investigación sobre este dispositivo tan fecundo y su desarrollo en nuestro país.
Acompañamiento Terapéutico
Convocatoria
Curso Acompañamiento Terapéutico Escolar
Inicio: 07/06/2025
Presentación:
El Acompañamiento Terapéutico (AT) es un dispositivo para la atención en salud mental surgido en la Argentina de los años 60’s en un clima de profundas modificaciones a las formas en las que se atiende a los procesos de salud-enfermedad en el campo específico de la salud mental. Dados los avances que se han tenido desde esa década hasta la actualidad en términos de promoción y protección de los Derechos Humanos de las infancias, el AT se ha convertido en un recurso muy utilizado, dada su pertinencia y eficacia al diseñar estrategias de inclusión educativa para cada persona que lo necesite, en función de la singularidad de su caso. Desde el psicoanálisis de la Orientación lacaniana, han existido algunas experiencias de atención a los procesos de salud-enfermedad que han permeado también en los desarrollos del dispositivo de AT dentro del proceso escolar.
El presente curso se propone como una opción formativa para profesionales que deseen intervenir en el creciente número de casos de inclusión escolar que requieren la presencia de un acompañante terapéutico. Se divide en tres ejes fundamentales denominados político, estratégico y táctico.
Perfil de egreso:
Los y las alumnas egresadas serán capaces de intervenir en los distintos equipos que atienden los casos que solicitan la presencia de un acompañante terapéutico en instituciones educativas, desde una perspectiva de derechos humanos y con un conocimiento sólido de los procesos sociales que determinaron el surgimiento de este y otros modelos de atención.
Objetivos:
Conocer las transformaciones que han tenido los dispositivos de atención a la salud mental a lo largo de la historia, los cambios en las políticas que han resultado de esos procesos y la práctica del AT como una de sus consecuencias.
Adquirir nociones fundamentales del ejercicio del AT y su aplicación para favorecer la inclusión educativa en los casos que lo requieren.
Desarrollo:
El curso consta de 15 horas de formación y se desarrollará en cinco sesiones sabatinas en un horario de 12 a 15 horas de la Ciudad de México mediante la plataforma Zoom.
Evaluación:
Al terminar cada sesión, se responderá una evaluación general del eje revisado que constará de 10 preguntas de opción múltiple. También se solicitará la presentación de un producto final del curso en el que se profundice en alguno de los temas revisados.
Programa:
· Primera sesión. Presentación
Objetivos: Conocer algunos datos sobre el perfil epidemiológico de las infancias, específicamente en temas de salud mental en México y algunas nociones sobre inclusión en el Sistema Educativo Nacional.
Informar sobre el desarrollo del curso, su duración y las formas de evaluación.
· Segunda sesión. Eje político.
Objetivos: Conocer algunas nociones básicas sobre Derechos Humanos, profundizar en los derechos humanos de las personas con discapacidad y revisar los aspectos relativos a la inclusión en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana.
Estudiar la noción de Política lacaniana propia del psicoanálisis.
· Tercera sesión. Eje estratégico.
Objetivos: Estudiar la noción del Modelo Médico Hegemónico y su presencia en la atención a la salud mental. Conocer algunas experiencias alternativas en el contexto de la reforma a la psiquiatría y, en específico, dispositivos surgidos de la Orientación lacaniana.
Conceptualizar el Acompañamiento Terapéutico como dispositivo surgido en el marco de la reforma a la psiquiatría.
· Cuarta sesión. Eje táctico.
Objetivos: Compartir y discutir algunos casos presentados en la literatura sobre acompañamiento terapéutico.
Analizar una metodología para la construcción y presentación de casos clínicos desde la Orientación lacaniana.
· Quinta sesión. Presentación final.
Objetivos: Presentar y discutir los productos finales que con los que cada participante profundizará en alguno de los temas trabajados durante el curso.
Bibliografía:
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/RES/61/106.
INEGI. (2020) Censo de Población y Vivienda 2020
INEGI. (2022) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2022
INEGI. (2023) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023
Instituto Nacional de Salud Pública. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. Cuernavaca, México: INSP
Laurent, É. (2018). Estamos todos locos: La salud mental que queremos. RBA Libros.
Menéndez, E. L. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria. En Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud (pp. 451-464). Buenos Aires, Argentina.
Hermann, M. (2014). Acompañamiento terapéutico y psicosis: Articulador de lo real, simbólico e imaginario. Buenos Aires: Letra Viva.
Rossi, G. (2015). Acompañamiento terapéutico: Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Buenos Aires: Letra Viva.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Hacia una nueva escuela mexicana.
Viganó, A. (2023). Construcciones sobre lo imposible. Grama Ediciones.